Marco conceptual

A lo largo de los años los maestros nos vemos inmersos en situaciones que implica un reto en nuestras prácticas, dentro de la diversidad del aula están los niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en muchas ocasiones los maestros no estamos preparados para facilitar la inclusión de los niños que presentan este trastorno, por desconocimiento en su manejo, confusión con otros síntomas, implementación de estrategias exitosas, falta de apoyo de los padres de familia entre otras causas.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH es un Síndrome conductual con bases neurobiológicas con un fuerte componente genético, que entre el 5 y el 10% de la población infante-juvenil lo presenta y las características que son: movimientos corporales excesivos, impulsividad, emotividad, problemas de memoria, atención dispersa, pierde los materiales escolares, se olvida de entregar tareas, dificultad para escuchar y dificultades de aprendizaje.
Generalmente debido a su sintomatología el TDAH se diagnostica durante la infancia, pero no es un trastorno que afecte sólo a los niños; en algunas ocasiones este trastorno perdura hasta la adolescencia y vida adulta, y que en muchas ocasiones es diagnosticado hasta entonces.

El TDAH no es un padecimiento nuevo. Los médicos lo han reconocido y descrito desde hace más de 100 años. Un % de las personas que presentaron el TDAH en la infancia continúan con los síntomas en la edad adulta, es decir aproximadamente 2 a 4 de cada cien personas adultas.
Es más frecuente en los varones que en las mujeres, con diferencias que van de 3 a 5 hombres por 1mujer.

En la infancia este trastorno se le conoce como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), mientras que en la etapa adulta se le denomina Trastorno por Déficit de Atención del Adulto (TDA-A); Esto es porque las manifestaciones del trastorno no desaparecen, solo cambian a través del tiempo, es decir la inatención en la mayoría de los casos persiste y la hiperactividad tiende a disminuir a lo largo de la vida en la mayoría de aquellos que experimentan este trastorno, reemplazándose por una sensación de inquietud interna, la cual por razones obvias no es tan visible u objetiva.
Las causas del TDAH son múltiples, ya que influyen diversos factores:

Factores genéticos Factores neuroquímicos Factores neurofisiológicos Factores psicosociales
Hereditario.-Se ha encontrado que un tercio de personas con TDAH tienen un familiar con el trastorno.
-Algunos estudios muestran que ciertos neurotransmisores (sustancias químicas del cerebro que permiten la transmisión de la información de una neurona a otra) son deficientes. En especial, han sido identificados dos neurotransmisores: dopamina y norepinefrina.
Elementos Neuroanatómicos y Neuroquímicos

Comunicación entre neuronas con funcionamiento o desarrollo anormal, los cuales se detectan a través de estudios de electroencefalografía y potenciales evocados (registro de respuesta a estímulos). Las vivencias que producen estrés psíquico, la pérdida del equilibrio familiar y otros factores inductores de ansiedad contribuyen a la aparición o a la persistencia del TDAH.
Otros factores psicosociales que pueden influir, son: Factores Familiares y exigencias sociales.
El nivel socioeconómico no parece ser un factor influyente.

Síntomas:
Existen tres tipos de TDAH, cada uno con síntomas diferentes: en el primero predomina la inatención; en el segundo predomina el aspecto hiperactivo-impulsivo y el tercero es una combinación de los anteriores.
Las personas con TDAH de predominio inatento frecuentemente:

• Tienen dificultad para poner atención a los detalles o cometen errores torpes en los deberes de la escuela, trabajo y otras actividades.
• Tienen dificultad para fijar su atención en las labores o las actividades de recreación que están haciendo.
• Parecen no escuchar cuando se les habla directamente.
• No siguen instrucciones y no terminan los deberes de la escuela o del trabajo ni sus actividades.
• Tienen dificultad para organizar tareas y actividades.
• Evitan, les disgusta o se niegan a participar en tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido.
• Se les pierden cosas que son necesarias para realizar tareas o actividades.
• Se distraen fácilmente con estímulos externos.
• Son olvidadizos en sus actividades diarias.


¿El TDAH afecta la vida de las personas?
Existen diferentes opciones para el tratamiento del TDAH y ninguna priva al niño o a su familia de
tener una vida feliz y plena.

Recibir un medicamento apropiado en dosis apropiadas es de suma importancia ya que de lo
contrario el niño podría llegar a presentar diversos problemas tales como:

-Limitaciones académicas
-Baja autoestima
-Accidentes
-Accidentes
-Relaciones personales dañadas
Diagnóstico
Por principio de cuentas es importante señalar que el diagnóstico en niños, adolescentes y adultos, sólo puede y debe realizarse por un profesional en la salud mental (es decir, psicólogo, psiquiatra, paidopsiquiatra, neurólogo, neuropediatra, etc.) por ello cuando los docentes cosideran o sospechan que un niño puede tener TDAH se solicita la valoración de USAER y esta lo canalizan a un hospital para realizar los estudios correspondientes, que incluye varios factores:
-Exploración física y pruebas psicológicas.
-Registro de signos vitales para determinar la posibilidad de otra explicaciónmédica para los síntomas, explicar si existe alguna otra condición secundaria o alguna interacción potencial con otros medicamentos.
-Historia clínica con antecedentes familiares.
-Revisión de calificaciones.
-Entrevistas con: el niño, con los papás y maestros.
-Uso de un lista para determinar la presencia de los síntomas del TDAH.
-Uso de escalas de evaluación aplicadas por el médico, por los padres y maestros para medir el grado de atención y, algunas pruebas de laboratorio o exámenes radiológicos o electroencefalográficos no determinan el diagnóstico.
Para poder diagnosticarlo hay que conocer que los comportamientos más comunes caen en tres categorías: inatención o distracción, hiperactividad e impulsividad, los cuales son más frecuentes y graves que el observado en niños de la misma edad con un desarrollo normal.

Cuando la característica predominante es déficit de atención, el patrón de comportamiento se denomina como: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, tipo predominantemente inatento. Por lo tanto es importante resaltar que la hiperactividad (H) y el déficit de atención (DA) se diagnostican por separado.

A nivel Internacional organismos como la ONU a través de la UNESCO ha dado recomendaciones sobre la política educacional ha seguir por los países que la intregan una de ellas es que :
“ La política de educación debe diversificarse suficientemente y concebirse de
modo que no constituya un factor adicional de exclusión”.

La actual Reforma Integral de la Educación Básica 2009 es parte de la política educativa nacional con la que culmina el proyecto de articulación curricular, impulsado desde la reforma de preescolar en 2004 y de secundaria 2006, dirigida a elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
La Reforma parte de la estructuración global del proyecto cuya base es la coherencia de los fundamentos pedagógicos que promueve y posibilita al docente el acercamiento a los propósitos y al enfoque del nuevo plan de estudio, los programas y los materiales educativos para que se apropie de ellos y encuentre formas de trabajo en el aula acordes con la diversidad y entorno sociocultural.

La inclusión de los niños con TDAH a la escuela regular a recorrido un largo camino, se cita algunos de los pasos que se han dado para una educación inclusiva
Tradicional
Médico-terapéutica ( 1880-1900)
o Obligatoriedad de la enseñanza
Psicológico-pedagógico (1900-1960)
o Binet ( 1904): psicometría
o 1923 Se reconocen oficialmente las necesidades educativas de los niños retrasados mentales.
o En 1940 Goddart: Estudios sobre genética
o Década 40-50
 Principio de Normalización. Bank- Mikkelsen
 Primeros centros de la Educación Especial. Origen de un planteamiento segregador
 1948 Declaración de los Derechos Humanos


Integración

1968 informe de la UNESCO
1985 incorporación definitiva en España
• Real Decreto
1986 Centro Nacional de Recurso para la Educación Especial
1990 aparición del concepto de necesidades educativas especiales

-Los niños con TDAH eran atendidos en clínicas, posteriormente escuelas con modelos específicos, después surge la educación especial o educación diferencial era aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprendía todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y en otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales, siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en1978 y difundido a lo largo de la década siguiente cuyos objetivos eran:
- Terminar con un sistema de educación paralelo.
-Asumir la condición de modalidad de Educación Básica.
-Operar bajo criterios de la nueva concepción de calidad educativa.
-Operar con el Modelo Educativo.
- Establecer una gama de opciones para la Integración Educativa.
- Procurar la concertación intersectorial.
http://www.slideshare.net/haapunk/educacion-inclusiva?src=related_normal&rel=3956664

Durante la Cumbre mundial de Salamanca en 1994 se menciona que
Los delegados de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, reafirman el compromiso con la Educación para Todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos.
-Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el media más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
- Se Insta a todos los gobiernos a:
• dar la más alta prioridad política y presupuestaria al mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños y niñas, con independencia de sus diferencias o dificultades individuales,
• adoptar con carácter de ley o como política el principio de educación integrada, que permite matricularse a todos los niños en escuelas ordinarias, a no ser que existan razones de peso para lo contrario,
• desarrollar proyectos de demostración y fomentar intercambios con países que tienen experiencia en escuelas integradoras,
• crear mecanismos descentralizados y participativos de planificación, supervisión y evaluación de la enseñanza de niños y adultos con necesidades educativas especiales,
• fomentar y facilitar la participación de padres, con unidades y organizaciones de personas con discapacidad en la planificación y el proceso de adopción de decisiones para atender a las alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales
Creemos y proclamamos que:
• todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos,
• cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios,
• los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades,
• las personas con necesidades educativas especiales deben tener accesoa las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.


Concepto de necesidades educativas especiales

Al igual que la inclusión de los niños a la escuela regular también ha ido cambiando los términos .
Hace algunos años los niños que tenían TDAH los catalogaban como niños con NEE es decir con necesidades educativas especiales
La aportación de este amplio concepto es que las necesidades educativas especiales se entienden como relativas e interactivas.
Se definen no sólo cuando el alumno o alumna presenta discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, sino también como consecuencia de situaciones sociales y culturales desfavorecidas o por carencias del propio sistema escolar.
Existe la tendencia actual de sustituir este término por el de “barreras para el aprendizaje y la participación”.
Concepto de barreras
El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación hace referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna en su proceso de aprendizaje y en su integración y participación en la vida escolar. Barreras para el aprendizaje y la participación
Una barrera para el aprendizaje, es aquello que dificulta o limita el acceso a la educación o al desarrollo educativo del alumnado. Surge de la interacción con las personas, las instituciones, las políticas, las circunstancias sociales y económicas; es decir, son obstáculos que impiden a cualquier estudiante, en este caso un alumno con discapacidad, participar plenamente y acceder al aprendizaje en un centro educativo.
Las barreras pueden ser físicas (carencia de accesibilidad a la información y en las instalaciones de la escuela: entrada, salones, baños, laboratorios, áreas comu¬nes, entre otras), actitudinales o sociales (prejuicios, sobreprotección, ignorancia, discriminación, por mencionar algunos ejemplos) o curriculares (metodologías y formas de evaluación rígidas y poco adaptables).
Inclusión
A partir de 1990 con la Conferencia de la UNESCO en Jomtien Tahilandia menciona que:
La Inclusión tiene su origen en la Conferencia de 1990 de la UNESCO. Surge una idea de una Educación para todos. Los países precursores son: EEUU y Australia.
El 1996 fue nombrado Año Internacional contra la Exclusión.
En 1997 se publica por primera vez la Revista International Journal of Inclusive Education, que se dedica al estudio de la educación inclusiva de todas las personas que puedan estar en situación de exclusión.
La Educación Inclusiva
La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
De acuerdo con lo anterior, la educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. En este sentido, los alumnos con TDAH quedan considerados al hablar de la educación inclusiva, pero esta última no se circunscribe sólo a la atención de estos alumnos, sino al logro de los propósitos educativos pertinentes a ellos.
Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidad; tendrá herramientas para dar una respuesta, también adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural, racial, lingüística, de salud, entre otras.

Responsabilidad de la escuela en la inclusión de los alumnos con TDAH
La escuela de educación básica es la responsable de asegurar la inclusión del alumnado que enfrenta barreras de aprendizaje. En algún momento se pensó que los responsables eran los servicios de educación especial; sin embargo, los alumnos conTDAH, son parte de la escuela, por tanto ésta es la que debe asegurar su participación y aprendizaje, aunque para ello probablemente requiera algunos apoyos, como los servicios de educación especial.
El respaldo al que la escuela puede recurrir para asegurar la inclusión de los alumnos y las alumnas conTDAH son los servicios de apoyo de educación especial (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular —USAER— o similar), si se contara con ello.
Otros apoyos son el Centro de Recursos de Información y Orientación (CRIO), los Centros de Rehabilitación, el DIF y las organizaciones de la sociedad civil que atienden a personas con discapacidad, además de la instancia estatal de educación especial.
No obstante, el mayor apoyo que la escuela tendrá para garantizar la inclusión de estos alumnos es la escuela misma; es decir, la planeación y la organización que establezca, en función de asegurar la participación y el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad: el trabajo conjunto entre todo el personal de la escuela; el intercambio de ideas, experiencias y sugerencias; el trabajo con las familias; la búsqueda de información específica y la vinculación con otras instancias.
Estos son los vínculos de algunas instituciones de apoyo:
Al hablar de inclusión se hace referencia al proceso que implica apoyos especiales a los alumnos y las alumnas que los requieren para acceder a los contenidos, competencias, propósitos educativos y puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles.
Algunos estudiantes presentan discapacidad intelectual, auditiva, visual o motriz; otros trastornos generalizados del desarrollo (como el autismo) o discapacidad múltiple (como la sordo-ceguera). También hay quienes requieren de estos apoyos y no presentan alguna discapacidad, como aquellos con problemas de comunicación o conducta o, bien, con aptitudes sobresalientes.
Condiciones que deben promoverse para facilitar la inclusión educativa
Las escuelas deben procurar ser centros donde se busque constantemente eliminar los obstáculos y las barreras para la participación plena y el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad. Por esta razón, debe enfocarse en conseguir lo siguiente:
• Ser una escuela informada y sensibilizada, respecto a la discapacidad que presenta el alumno y a sus necesidades específicas.
• Ser una escuela que se actualice de manera permanente en función de dar respuesta a las necesidades específicas de los alumnos con discapacidad.
• Ser una escuela que ofrezca una respuesta educativa adecuada a los alumnos con discapacidad, realizando acciones que disminuyan o eliminen las barreras para el aprendizaje y la participación.
• Ser una escuela que trabaje de manera cercana con las familias de los alumnos con discapacidad.
• Ser una escuela que busque la vinculación con otras instancias gubernamentales y de la sociedad civil que puedan apoyarla para responder a las necesidades de los alumnos y las alumnas con discapacidad.
• Ser una escuela que asuma, desde su planeación estratégica, la inclusión de estudiantes con discapacidad.

Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.
La Interculturalidad no se limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio particular, por el contrario buscan que los niños comprendan que los grupos humanos forman parte de diferentes culturas, con lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias. En este sentido, se pretende que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida.
La interculturalidad es una propuesta para mejorar la comunicación y la convivencia entre las personas y comunidades, siempre partiendo del respeto mutuo. Con ello se busca reforzar el sentido de pertenencia e identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en cuenta la gran diversidad social y cultural que caracteriza a nuestro país y a otras regiones del mundo.
La educación inclusiva no puede esperar más para concretarse debe ser el modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres de familia participen y desarrollen un sentido de comunidad entre todos , tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Se necesita una escuela que apoye a todos los niños. En este modelo, los profesores titulares y los profesores especialistas (USAER) deben trabajar de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.
Algunas diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes:
• “La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.
• La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.
• La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.
• La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.”

Estrategias.
Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso educativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

Estrategias de enseñanza
Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigidas y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos tales como:
1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.
2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje.
3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.
4.-Utilización de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.
El docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias multiples).así como conocer estímulos de sus contextos : familiares, comunitarios, educativos y otros, además de contextualizar las actividades.
Aula:
Un aula o salón de clase es una sala en la cual se enseña una lección por parte de un profesor en una institución educativa. La utilización de las aulas de una escuela se pueden asociar a una materia en particular, sobre todo, en los casos donde se requieren unos recursos didácticos específicos (laboratorios, talleres, etc.) o a un profesor específico. En este último caso, un mismo profesor y a menudo los estudiantes que acuden a la escuela, pueden asistir a todas sus lecciones en una misma aula. En el otro sistema el aula se comparte por varios profesores o se utiliza por un mismo profesor en diferentes horas lectivas.
Wiki
http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza