miércoles, 2 de noviembre de 2011

Estrategias para favorecer la inclusión de los niños con TDAH a la escuela regular

Lorena Nora Rosas Poblano
Tema o título del proyecto: Estrategias para favorecer la inclusión de los niños con TDAH a la escuela regular
Objeto de estudio: Estrategias que favorecen la inclusión de los niños con TDAH
Objetivo: Determinar estrategias para favorecer la inclusión de niños con TDAH a la escuela regular
Pregunta de investigación: ¿Qué estrategias favorecer la inclusión de los niños con TDAH a la escuela regular?
Abordaje del problema general de interés:
En la diversidad del aula encontramos los niños con TDAH este es un trastorno conductual con bases neurobiológicas con un fuerte componente genético, que entre el 5 y el 10% de la población infantil de la escuela lo tiene, con sintomatología de movimientos corporales excesivos, impulsividad, emotividad, problemas de memoria, atención dispersa, pierde los materiales escolares, se olvida de entregar tareas.
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad no ha tenido siempre la misma denominación ha recorrido un largo camino, el tener TDAH para los niños ha significado rechazo por parte de maestros, compañeros y padres de familia, este trastorno se ha encontrado documentado en Alemania desde el siglo XIX, la primera descripción de lo que hoy conocemos con TDAH data de 1902 el Dr. George Frederick Still trató a 43 niños que presentaban falta de atención y trastornos secundarios lo que llamó Defecto mórbido de control moral lo consideraba un problema biológico hereditario o daño en el momento del nacimiento, posteriormente fueron etiquetados con daño cerebral, más tarde se inicio el estudio sistemático del daño cerebral y apareció el termino de atención deficitorio y se acuño el término daño cerebral mínimo, para 1968 con el estudio del cerebro pasó a ser llamado por el DSMII Disfunción cerebral mínima hasta 1980 .

En 1980 adquirió categoría oficial como trastorno por el Instituto Nacional de Salud Mental de EUA.
-Esta secuencia va ligada a la situación educativa de lo niños con TDAH en la década de los 40 y 50s surgen los primeros centros de educación especial que tiene un planteamiento segregador.
En 1968 la UNESCO elabora un informe cuyo objetivo es “definir y delimitar mejor el dominio de la Educación Especial”. donde los alumnos con estas características estaban contemplados, esta expansión del principio de normalización da lugar a un nuevo planteamiento de la Educación Especial.
El principio de integración surge como desarrollo del principio de normalización y procura que las persona con este trastorno reciban la asistencia necesaria dentro de los grupos normales y no de manera segregada.
En 1985 la integración se incorpora definitivamente en España. Se publica un Real Decreto es la primera vez que la Educación Especial aparece definida dentro de un texto legal, como parte integrante del sistema educativo, esto influyó en México en nuestra política educativa
Para 1986 se crea el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, con su creación se pretendía disponer de una institución capaz de impulsar, coordinar y aunar los esfuerzos que suponía la puesta en marcha de la integración escolar sin embargo esta integración fue superficial por que no iba acompañada de un plan específico, esta integración sólo se dio de nombre, debido a que en las escuelas se sacaba a los niños del salón para ser atendidos por el personal de USAER en aulas especiales.
Como Söder lo indica es necesario un cambio de actitudes donde el entorno es el que se debe adecuar a las necesidades de todos.
A pesar de que en 1990 aparece el concepto de necesidades educativas especiales y el alumno se integra a la escuela regular todavía se separaba, rechazaba y etiquetaba, eran tratados de manera particular por el personal de la USAER y maestros o eran contenidos en grupos donde se hace la diferencia por letras A, para los que no presentan problemas, B o C para los alumnos con dificultades académicas, físicas o conductuales.
La Inclusión tiene su origen en la Conferencia de 1990 de la UNESCO. Surge una idea de una “Educación para todos”. Los países precursores son: EEUU y Australia.,
En la Conferencia de Salamanca en 1994 también promovida por la UNESCO la inclusión se generaliza como principio de política educativa. Se declaran los principios que sirvieron para introducir la idea de inclusión a nivel internacional.
Abordaje al problema específico de interés:
Apartir de 1990 surge en la UNESCO la idea de una Educación para todos . La importancia de la educación inclusiva va más allá de una integración garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes en especial los niños marginados, etiquetados o rechazados como es el caso de los niños con TDAH con la intención de realizar acciones a eliminar o minimizar barreras que limitan el aprendizaje y la participación .
Los planteamientos de política educativa tanto internacional como nacional que datan desde la década de los 80as se encaminan a la transformación de los sistemas educativos con la intención del reconocimiento al derecho de igualdad de oportunidades educativas de los niños, bajo principios de equidad y calidad para todos, para la inclusión social de las nuevas generaciones.
El gobierno federal a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 identifica la necesidad de elevar la calidad del sistema educativo incide en la reducción de desigualdades, ampliar capacidades para la vida, considerando políticas públicas para la inclusión de todas las personas al sistema educativo, implementando
acciones y programas que proporcionen una educación integral que promueva el reconocimiento y respeto de las diferencias y brinde opciones formativas adecuadas a su necesidades, mejorar y ampliar la cobertura de los servicios educativos para la población vulnerable; promover la formación integral de los estudiantes e impulsar acciones que fortalezcan el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.
La política educativa actual enfrenta el reto de fortalecer aspectos como: una educación inclusiva, transformación del modelo de gestión y la Reforma integral de Educación Básica .
Con la actual Reforma Integral de la Educación Básica 2009 culmina el proyecto de articulación curricular, impulsado desde la reforma de preescolar en 2004 y de secundaria 2006, dirigida a elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel educativo, que cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
La Reforma parte de la estructuración global del proyecto cuya base es la coherencia de los fundamentos pedagógicos que promueve y posibilita al docente el acercamiento a los propósitos y al enfoque del nuevo plan de estudio, los programas y los materiales educativos para que se apropie de ellos y encuentre formas de trabajo en el aula acordes con la diversidad y entorno sociocultural.
El modelo educativo no concretiza un modelo de atención inclusiva, existen problemas como:la falta de conocimiento de este trastorno, falta capacitación por parte de algunos docentes para diseñar estrategias de inclusión, falta de sensibilidad por parte de padres, maestros y alumnos , falta de recursos didácticos , mejorar adecuaciones curriculares todo esto se observa en las prácticas docentes, trato de la comunidad , planeación, entre otras. Nuestra escuela como parte de la educación básica es la responsable de encaminar esfuerzos y realizar acciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades de inclusión de los 25 niños con TDAH de 445 alumnos que tenemos, sin embargo por todo lo anterior se demanda que desde la escuela se implemente una estructura organizativa y de gestión institucional que favorezca el trabajo colaborativo y la conformación de redes de apoyo para la solución del problema, resignifique funciones docentes, establezca líneas y formas de acción, así como parámetros que permitan evaluar su pertinencia y resultados de inclusión de nuestros alumnos con TDAH, por lo que el presente trabajo va encaminado desde mi función directiva a ese planteamiento desde los cuatro ámbitos: pedagógico curricular, organizativo, administrativo y participación social.